martes, 26 de enero de 2016

El Cine Comtenporáneo y Español.



El Cine Contemporáneo

En las décadas de los años setenta y ochenta el cine atravesaba una fase de decadencia y posterior reconversión. Con la llegada de la televisión en color y producciones de alta calidad, la industria comienza a perder fuelle y mercado, y se ha quedado atrás con respecto a la evolución del público – de perfil ahora joven de clase media-alta – y los medios de propagación, cerrándose gran cantidad de salas.
Así, comienza la hegemonía del cine norteamericano, quienes resisten y se imponen en las horas bajas. Aparecen nuevos nombres de interés como Francis Ford Coppola, Woody Allen o Steven Spielberg, entre otros, que pasarán a ser considerados algunos de los grandes cineastas del cine contemporáneo. Además, Estados Unidos se convertirá en una especie de meca cinematográfica, lugar al que emigrarán futuros directores de importancia internacional, como los europeos Kubrick o Wenders.









El Cine Español

La historia de España es intrínseca e indivisible al estallido de la Guerra Civil y la dictadura franquista, rasgo que se extrapola al cine producido en el territorio. Durante los primeros cuarenta años de historia del cine la aportación española es muy escasa, destacan figuras como Segundo de Chomón o Luis Buñuel con Un Perro Andaluz o La Edad De Oro.
A partir de 1939 por culpa del franquismo existe una fuerte censura o el doblaje obligatorio de películas extranjeras y la concesión de ayudas discriminadoras figuras como Sáenz de Heredia, Rafael Gil o Edgar Neville.
 En los años 50 desaparece el género histórico y le sustituye el cine de cuplés con actrices como Lola Flores y el cine con niño (Joselito, Marisol…).
En 1955 tienen lugar las Conversaciones de Salamanca donde se califica al cine español de estéticamente nulo e industrialmente raquítico, se abre una nueva forma de entender el cine , se lucha contra la censura con nombres como Luis García Berlanga – Bienvenido Mr Marshall- , Juan Antonio Bardem o Marco Ferreri.
Los años 60 permite la aparición de nuevos cineastas influidos por las nuevas olas como Carlos Saura o Basilio Martin Patino se destaca la comedia desarrollista/españolada.
Los años finales del franquismo se caracterizan por la crisis de la industria cinematográfica y se dan dos formas de entender el cine: el subproducto comercial y el cine de autor con actores como Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Olea o Víctor Erice.
Con la transición democrática y la llegada de libertades, se oprime la censura el cine se sumido en una batalla contra la televisión y en su progresiva dependencia de la industria americana de esta etapas son actores como José Luis Borau, Pilar Miró o Jaime Chávarri.
En los años 80 se potenciaron las adaptaciones literarias aunque se sigue en una crisis actores como Vicente Aranda o Fernando Trueba consiguen llenar salas.







No hay comentarios:

Publicar un comentario